¿Qué es REDBIO?
REDBIO es una red de laboratorios de biotecnología agropecuaria y forestal dedicada a promover el fortalecimiento en biotecnología en América Latina y el Caribe (ALC) contando con la participación de 19 países. La Red está integrada por investigadores y científicos de diversas instituciones, autoridades y tomadores de decisión público y privados incluyendo sectores mixtos de la economía latinoamericana. REDBIO promueve el desarrollo y la utilización de herramientas biotecnológicas para hacer frente a los desafíos y oportunidades relevantes para el desarrollo sustentable de la agricultura y la forestación en ALC.
A su vez, REDBIO organiza y promueve eventos de biotecnología anuales a nivel nacional y regionales/globales cada tres años con activa participación de sus miembros. Durante el evento regional, se invita a diversas personalidades científicas, se realizan mesas de discusión público-privado, se brindan cursos de técnicas avanzadas y presentan trabajos a investigadores y estudiantes de posgrado en el área animal, vegetal, microbiano, bioética y bioseguridad. Durante su trayectoria, REDBIO ha promovido la interacción de emprendimientos biotecnológicos integrados con la academia.
El objetivo central de los Encuentros REDBIO es promover el desarrollo e implementación de biotecnologías seguras para el desarrollo agrícola, seguridad alimentaria y la conservación de los recursos genéticos en América Latina y el Caribe. Los objetivos específicos son:
- Propiciar un foro de análisis de políticas regionales y nacionales en biotecnología y bioseguridad y su papel en la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad.
- Promover iniciativas académicas y de investigación entre todos los sectores (académicos; investigación; gubernamental y privado).
- Divulgar y debatir el avance de los nuevos conocimientos alcanzados a nivel mundial y regional.
- Presentar resultados técnico-científicos.
- Promover el encuentro de jóvenes investigadores, formación de recursos humanos y el intercambio interlaboratorios.
- Debatir el impacto socioeconómico y ambiental de la aplicación de nuevas biotecnologías; y promover una nueva institucionalización de la red.
TEMÁTICAS
Biotecnología Vegetal
- Cultivo de tejidos vegetales
- Mejoramiento genético vegetal
- Bioprospección para la química verde
- Innovaciones para el mejoramiento vegetal
Biotecnología de Microorganismos del Suelo y Planta
- Interacciones Planta-Patógeno
- Control biológico
- Biopesticidas
- Biofertilización
- Ecología microbiana del suelo y la rizósfera.
- Biorremediación
- Ciencias ómicas y edición de genomas
Biotecnología y sostenibilidad de sistemas productivos
- Modelos de desarrollo y agricultura sustentable
- Estrategias integrales para el manejo del agua
- Manejo (control) Integral de plagas y enfermedades
- Impactos de productos del mejoramiento genético para la nutrición
- Aplicaciones o sistemas para enfrentar condiciones abióticas adversas
Biotecnología, modelos de negocios y aspectos socioeconómicos
- Modelos empresariales y emprendimientos en biotecnología
- Colaboración y vinculación
- Derechos de propiedad intelectual e innovación
- Modelos alternativos de negocio, gestión, transferencia de tecnología y formas de financiamiento
Marcos y desarrollo regulatorio en bioética, bioseguridad y derechos humanos (Biotecnología y sociedad)
- Interacciones entre ODS y el Convenio de la Diversidad Biológica
- Avance regulatorio en Bioseguridad de la biotecnología
- Propiedad intelectual y Protocolo de Nagoya
- Biotecnología y su interacción con la sociedad
Biotecnología Pecuaria y acuícola
- Mejoramiento y genética
- Nutrición
- Salud
TEMAS ESPECIALES
Aportes biotecnológicos al uso de herbicidas y su impacto
- Impacto ambiental de herbicidas
- Conocimiento científico y tradicional para el control de malezas
- Tecnologías de detección y monitoreo
- Retos y oportunidades para la regulación del uso sostenido del glifosato y otros herbicidas
Cannabis
- Biotecnología para producción y aprovechamiento de Cannabinoides
- Prácticas de manejo del cultivo
- Generación y estandarización de subproductos
- Experiencias y retos del marco normativo
Soluciones y retos ante el COVID-19
- Vacunas contra SARS-Cov-2 en fases iniciales de desarrollo
- Tratamientos contra el SARS-Cov-2 basados en proteínas recombinantes, extractos y metabolitos
- Agentes desinfectantes alternativos contra SARS-Cov-2
- Diagnóstico costo-efectivo contra SARS-Cov-2
CONFERENCISTAS

VOLNEI GARRAFA

ALAN BENNETT

MARCO ANTONIO CID

SERGIO TREJO

DR. NEFTALI OCHOA

DR. ALEJO MENCHACA

DR. ALFREDO HERRERA
MARIO ESTRADA GARCÍA

CARLOS A. BLANCO

BEATRIZ XOCONOSTLE CÁZARES

EDUARDO BLUMWALD

OCTAVIO RAMÍREZ REIVICH

JOE TOHME

PAUL CHAVARRIAGA

PALOMA MONCALÉAN

DAYNET SOSA
PROGRAMA
MIERCOLES 12 DE OCTUBRE
-
Lic. Mauricio Vila Dosal
“Gobernador Estado de Yucatán.”
-
Dr. Victor Manuel Villalobos Arámbula
"Secretario de Agricultura."
JUEVES 13 DE OCTUBRE
-
Dr. Neftali Ochoa Alejo
"Biotecnología de Capsicum (chile): cultivo de tejidos, transcriptómica y algo más."
-
Dr. Paul Chavarriaga
“CRISPR para el Mejoramiento de Precisión de Cultivos de la Alianza Bioversity Internacional y CIAT”
-
Joe Thome
“Semillas del Futuro: plataforma de innovación en conservación y uso de la diversidad de cultivos”.
-
Dra. Paloma Moncaleán
“Thermopriming during Pinus radiata somatic embryogenesis: a model system to be used for obtaining biotic stress tolerant plants”.
-
Dr. Allan Bennett
“Biotechnology developments on Nitrogen Fixation in the Maize Crop: diazotrophic associations with maize landraces”.
-
Dr. Alfredo Herrera Estrella
“Las sorprendentes interacciones de un hongo de suelo en beneficio de las plantas”.
-
Eduardo Blumwald
“Ingeniería genética de la fijación de N en cereales”.
-
Dra. Beatriz Xoconostle Cázares
“Desarrollos de agrobiotecnología para la región”.
-
Dr. Mario Pablo Estrada
“La ingeniería Genética en función de la Biotecnología Agropecuaria en el mundo actual”.
-
Dr. Alejo Menchaca
“La edición génica por CRISPR en ganadería”.
VIERNES 14 DE OCTUBRE
-
Dra. Paola Andrea Zapata Ocampo
“Biotecnología y Bioinsumos: Plataforma tecnológica para el desarrollo, producción y evaluación de ingredientes a partir de hongos y microalgas”.
-
Dra. Daynet Sosa
“Potencial de la bioprospección microbiana nativa para el desarrollo de bioinsumos. Caso CIBE-ESPOL, Ecuador”.
-
Dr. Luis Antonio de Ávila
“RNAi as a tool for weed management: challenges and opportunities”.
-
MBA Marco Antonio Cid López
“De la planta de Cannabis al mercado”.
-
Dr. Tonatiuh Ramírez
“Los eslabones faltantes en México que impiden el cierre adecuado del ciclo de Ciencia-Tecnología-Innovación en el campo de la biotecnología farmacéutica”.
-
Dr. Sergio Trejo CIBA-IPN
“Productos de biosíntesis microbiana y sus aplicaciones en agricultura sustentable”.
-
Dr. Bernardo Lozano Dubernard
“La Medicina veterinaria en el apoyo al control de COVID19”.
-
William Roca
"Perú, CGIAR-CIAT. (1995)"
-
Luis Herrera-Estrella
"CINVESTAV, México. (1998)"
-
Paulo Arruda
"UNICAMP, Brasil. (2001)"
-
Moisés Burachik
"BIOCERES, Argentina. (2004)"
-
Esteban Hopp
"INTA, Argentina. (2007)"
-
Francisco Aragao
"EMBRAPA, Brasil. (2010)"
-
Eduardo Blumwald
"UC-Davis, Agentina- EEUU. (2013)"
-
June Simpson
"CINVESTAV, México. (2016)"
-
Raquel Chan
"Universidad del Litoral, Argentina. (2019)"
-
Se premiara a los 3 mejores posters de cada temática.
-
Dr. Luis Rafael Herrera Estrella
SABADO 15 DE OCTUBRE
-
Cenote / Centro Cultural (por confirmar)
COMITÉ
ANTONIA GUTIERREZ MORA
CIATEJ Zapopan

DRA. ANA LUISA RAMOS DIAZ
CIATEJ Sureste

SERGIO CASAS FLORES
IPICYT

ISRAEL LORENZO FELIPE
SADER

JAIME PADILLA ACERO
IBT-UNAM

MARIA CRISTINA LÓPEZ PERALTA
COLPOS

DR. ABEL GUTIÉRREZ ORTEGA
CIATEJ-Central

DR. JORGE ALBERTO GARCIA FAJARDO
CIATEJ-Noreste

MARCELA AMARO
IIS - UNAM

BLONDY CANTO CANCHE
CICY

REBECA DE GORTARI
IIS - UNAM

RAMON IGNACIO ARTEAGA GARIBAY
INIFAP-CNRG
SOL ORTIZ GARCÍA
SADER

JUAN IZQUIERDO
REDBIO
.jpg)
SANDRA SHARRY
UNIVERIDAD DE LA PLATA

MARISA LOPEZ

CARLOS BORROTO
ASESOR INDEPENDIENTE

PAOLA ZAPATA
UNIVERSIDAD CES

GABRIELA OLMEDO
CINVESTAV, IRAPUATO

ANA GUTIERREZ MORAGA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE
.jpg)
WILLIAM ROCA
UNIVERSIDAD CES

DAYNET SOSA
CIBE, ESPOL
WILLIAM SOLANO
CATIE

MARCO DALLA-RIZZA VILARÓ
AUTORIDADES
PRESIDENTE
ANTONIA GUTIÉRREZ MORA

SECRETARIO
SERGIO CASAS FLORES

TESORERA
ANA LUISA RAMOS DÍAZ

VOCAL
PAOLA ZAPATA

VOCAL
MARCO DALLA-RIZZA VILARÓ
INSCRIPCIONES
EVENTO REDBIO
ANTES DEL 30 DE AGOSTO
MODO PRESENCIAL
Investigadores/Empresarios
(Limite 300 personas)
$4,000 MXNMODO PRESENCIAL
Estudiantes
(Limite 150 personas)
$2,000 MXNMODO VIRTUAL
Investigadores/Empresarios
(Sin Limite)
$1,400 MXNMODO VIRTUAL
Estudiantes
(Sin Limite)
$1,000 MXNDESPUÉS DEL 30 DE AGOSTO
MODO PRESENCIAL
Investigadores/Empresarios
(Limite 300 personas)
$4,500 MXNMODO PRESENCIAL
Estudiantes
(Limite 150 personas)
$2,500 MXNMODO VIRTUAL
Investigadores/Empresarios
(Sin Limite)
$2,000 MXNMODO VIRTUAL
Estudiantes
(Sin Limite)
$1,500 MXNNOTA IMPORTANTE:
Los inscritos en modo presencial deberán presentar certificado/comprobante de vacunación.
Para estudiantes obligatorio presentar certificado y/o credencial
Solo en modalidad Virtual descuentos por grupo:
- Descuento del 25% a grupos de 1-10 asistentes
- Descuento del 30% a grupos de 11-20 asistentes
EVENTO SIMULTANEO REDBIO/ISA V
ANTES DEL 30 DE AGOSTO
MODO PRESENCIAL
Investigadores/Empresarios
$5,500 MXN
MODO PRESENCIAL
Estudiantes
$2,500 MXN
MODO VIRTUAL
Investigadores/Empresarios
$1,800 MXN
MODO VIRTUAL
Estudiantes
$1,400 MXN
DESPUÉS DEL 30 DE AGOSTO
MODO PRESENCIAL
Investigadores/Empresarios
$6,000 MXN
MODO PRESENCIAL
Estudiantes
$2,800 MXN
MODO VIRTUAL
Investigadores/Empresarios
$2,400 MXN
MODO VIRTUAL
Estudiantes
$1,700 MXN
NOTA IMPORTANTE:
Los inscritos en modo presencial deberán presentar certificado/comprobante de vacunación.
Para estudiantes obligatorio presentar certificado y/o credencial
Solo en modalidad Presencial descuentos por grupo:
- Descuento del 25% a grupos de 1-10 asistentes
- Descuento del 30% a grupos de 11-20 asistentes
ABSTRACTS
Descarga nuestros formatos de resumen para participar en el evento REDBIO.
Los resultados de trabajos de investigación científica y tecnológica de significancia, relacionados a la biotecnología agrologica, pecuaria y forestal, serán presentados en modalidad oral (presencial) o cartel (presencial y/o virtual). Las presentaciones orales serán seleccionadas por el comité Científico de acuerdo a las temáticas considerando su calidad, originalidad y pertinencia de cada área. Todas las notificaciones se realizarán a la dirección de correo electrónico del autor(a) que realiza la carga del resumen y será quien presentará el trabajo en el congreso, por lo que es importante verificar que esté escrita correctamente al realizar su inscripción. Los resúmenes se enviarán exclusivamente a través del correo electrónico redbio_isa@ciatej.mx
Plazo para la recepción de resúmenes 12 de agosto de 2022
El idioma de los resúmenes podrá ser español o inglés.
*IMPORTANTE: Para presentar los trabajos, debe estar inscrito al Congreso uno de los autores.
MEDALLA REDBIO
REDBIO ha instituido desde 1995 el Premio REDBIO dirigido a promover el trabajo y el espíritu de Red. Este Premio es conferido a expertos en el área de la biotecnología agropecuaria y forestal que hayan realizado contribuciones de merito en las áreas de investigación, desarrollo, transferencia de tecnología, formación de recursos humanos, capacitación, cooperación en una o más de las biotecnologías y/o de las ciencias que la soportan, y / o con aplicaciones a los recursos genéticos y el mejoramiento genético de plantas y animales.
Al presente han sido entregadas 9 medallas en los Encuentros REDBIO realizados en Iguazú, Argentina, 1995; La Habana, Cuba,1998; Goiania, Brasil, 2001; Boca Chica, Republica Dominicana, 2004; Viña del Mar, Chile, 2007; Guadalajara, México, 2010; Mar del Plata, Argentina, 2013; Lima, Perú, 2016 y; Montevideo, Uruguay, 2019.

La medalla REDBIO es una forma de destacar a investigadores dedicados al desarrollo de sistemas sostenibles de bioproteccion, de métodos y procesos de diagnóstico, conservación y propagación de plantas; mejora genética y desarrollos genómicos y en general al avance de la producción y productividad sostenible a través del uso de la biotecnología enfocada a la solución de problemas prioritarios de la agricultura y la biodiversidad en los países de América Latina y el Caribe. La próxima Medalla REDBIO se entregará durante el Encuentro REDBIO en Mérida, México del 12 al 15 de octubre 2022 y el cierre de las inscripciones de candidatos es el 12 de agosto 2022. El Comité Organizador hace un llamado a presentar candidaturas que serán evaluadas de acuerdo a las bases por un Comité de Selección ya instituido.
EVENTOS ESPECIALES
CENA DE CLAUSURA $450 POR PERSONA
14 DE OCTUBRE A LAS 21:00 HORAS
CONTACTO
Ubicación:
Av, Normalistas No. 800, Colinas de la Normal
Correo:
Teléfono
33 3345 5200 Extensiones: (1122) y (1160)